lunes, 27 de agosto de 2018

Danzas Folkloricas Orientales


El Gato Pareja Suelta / Independiente

Se bailo en el rio de la Plata, desde la primer mitad del siglo XIX al los principios del XX, llaga a estas latitudes proveniente del Perú conocido con los nombres Mis Mis o Perdiz. En nuestra región poseemos muchas variaciones del mismo, es danza de pareja suelta e independiente, y cuando permite la entrada a una segunda pareja, se hibrida y se dice que se baila en cuarto por lo sus variantes más conocidas comienza a partir de esa trasformación: Gato Encadenado, Gato con Relaciones, Gato Patriótico; Gato Polqueado, Gato Valseado, cuando las danzas mencionadas llegan a la región, le permiten a este un breve momento de vida, casi desaparecido.

Introducción: 8 C.

Baile: 36 C. 2 partes

Compas: 6/8

Periodo: 1ra época o Antiguo

Año: 1813

 


 

La Huella Pareja Suelta / Independiente

Se imita en su introducción a las castañuelas con chasquidos de los dedos, es una danza que posee figuras de salón, ya que se toman de las manos y se saluda la pareja, por lo que hibrida figuras del campesinado con las del salón.

Introducción: 16 C.

Baile: 40 C. 2 partes

Compas: 6/8

Periodo: 1ra época o Antiguo

Año: 1813



La Firmeza Pareja Suelta / Independiente

Danza que compartimos ambas orillas del plata, con diferente intencionalidad, con figuras de conquista en forma directa donde el hombre busca a la mujer y esta replica con movimientos galantes

Introducción: 8 C.
Baile: 64 Comp. 2 partes
Compas: 6/8

Periodo: 1ra época o Antiguo

Año: 1813

 



La Media Caña Pareja Tomada / Interdependiente

Es Danza de pareja tomada interdependiente, nace de la criollización de la Contradanza Europea y pertenece a la familia del Cielito y Pericón, posee varias figuras que permiten el enlace e intercambio de pareja, se baila con paso básico.

Introducción: 10 C. con avances

Baile: 36 C. 2 Partes

Compas: ¾

Periodo: 1ra época o Antiguo

Año: 1813

 




La Chimarrita Pareja Suelta / Independiente

Tiene su origen en Brasil llegando a nuestra frontera, pertenece al "Fandango Rio Grandense", llegando esta, a la provincia de Corrientes en Argentina, es una danza viva con pasos de polca, dándose en la región numerosas variantes tanto musicales como coreográficas.

Introducción: 8 C.
Baile: 44 C. 2 partes
Compas: ¾

Periodo: 3ra época o Moderna

Año: 1880

 




La Polca Canaria Pareja Tomada / Interdependiente

Tiene su origen en Europa más precisamente en Bohemia alrededor de 1830, su nombre proviene de la palabra "Checa" "Pulka" que significa decir "Mitad" , debido al medio paso que se da al bailarla. Llega al campo pasando por un proceso de criollización por lo que se van a dar numerosas variantes, Polca Lisa, Polca Canaria, Polca del Pavo, Polca con Relaciones, son algunas de estas.

Introducción: 8 C.

Baile: 98 C.

Compas: ¾

Periodo: 3ra época, profundizándose la misma en la 3ra o Moderna cuando el acordeón toma auge

Año: 1851

 



Chotis o Shotis Pareja Enlazada / Interdependiente

Danza de origen europeo de tuvo su auge sobre la mitad del siglo XIX, es una danza proveniente de los salones que paso por el proceso de criollización, estableciéndose de forma definitiva entre nuestro campesinado

Introducción: 3 acordes, Saludos
Baile: 88 Comp.

Compas: ¾

Periodo: 3ra época, profundizándose la misma en la 3ra o Moderna cuando el acordeón toma auge

Año: 1851

domingo, 26 de agosto de 2018

Danza FolkTranoTra


El mismo día del video aparte del sonido, estaban bailando, y una vez que preguntan sobre el genero musical, me preguntan por el baile, por ahí me dicen, pero están bailando folklore, ahí parece malambo, eso es tango….

Y hablando en un encuentro, con una colega, de esas que da placer hablar y analizar los trabajos, las producciones, y se acerca a la rueda de mate el anfitrión. Y empezamos a ver el planteo coreográfico que ella hizo y realmente me quede con un montón de respuestas, pero mayor cantidad de preguntas.

Luego volviendo a casa volví a ver el video, que usé en clase y vi propuestas muy similares, comenzar a repensar lo que sucede en ambas presentaciones.

Que sucedió en ambas presentaciones, que está sucediendo, ¿hay una nueva mentalidad, una nueva visión que se está proyectando al publico?

Hablando con la directora del grupo de su presentación, ella nos contaba que quería mostrar una visión del folklore de la época mostrado en la sociedad, actual insertado en la cotidianeidad actual, y su funcionalidad hoy, el mismo lenguaje aplicado el video que mostré en clase.

Que esta pasando hoy, ya hay un nuevo lenguaje del folklore, una nueva forma de verlo, o se trata de un nuevo estilo transportado y creado en el hoy.

Sabemos que, bajo las lupas de las teorías, Vega, Cortazar, etc., hablamos, de que en realidad todo los que se hace en el día de hoy es proyección, o sea una forma de mostrar la cultura de nuestros ancestros desde diferentes puntos de vista o cosmovisión social.

Proyección 1er nivel o simplemente tradicional, es una forma de ver y mostrar los hechos del pasado aplicando reglas del espacio escénico, implementando una reconstrucción del pasado, hecho que implica analizar la antropología social y cultural de la época, y ver hasta las formas de interacción de cada periodo histórico, y qui traigo una controversia plateada en Facebook, porque la chamarrita se hace, como pareja suelta independiente, cuando las normas sociales de la época, marcaba los bailes de pareja tomada o enlazada, y la misma tendencia se estaba rigiendo en los diferentes colectivos adyacentes a nosotros, y aquí empezamos a poner en duda el planteo de corrientes Folkloricas muy fuertes en el país, se bailaba la firmeza después de 1870, era necesaria la misma, ¿cumplía la función social que ocupada en su origen en 1ra época? No hay que olvidarse que las danzas cumplían una función social, una forma de interacción y visión de pareja.

Las danzas tienen relación con la forma de ver al ser humano, y con su forma de inserción en la sociedad, cuando planteo una en determinada época, no solo estoy dándole una relación coreográfica de la misma, sino una relación al ser social de la época, necesitamos analizar la misma para establecer una humanización del arte, como dice Ortega y Gasset, es un producto artístico, lo que sea crea, para ser visto e interpretado por un público, por lo tanto tiene relación con su vida y su ser y por momentos, nos estamos alejando del principal objetivo de las presentaciones tradicionales que es mostrar vivencias.

Proyección 2do nivel, o simplemente proyección ¿de dónde sale esta inquietud, es o fue una moda? o fue por la necesidad de la juventud de un determinado momento histórico, que comenzó a ver la danza de otra forma, a experimentar, con las diferentes figuras coreográficas. Buscar nuevas formas de enlazarlas creando, un nuevo lenguaje sin salir de los movimientos ya existentes, buscando enriquecer el espacio escénico, hecho similar a lo sucedido desde el punto de vista musical.

La juventud de cada momento histórico, busca su identificación, donde encajar y para eso busca hacer su aporte a lo que hace, un momento donde el folklore, fue una herramienta sociopolítica, donde la mayoría que lo practicaba, le gustaba, había un auge social y hasta un concepto del mismo, ver que había, las peñas se inundaban de formas básicas, con variaciones mientras se bailaba.

Hay actualmente, un rebrote de ese estilo, e ese mantener las figurar, pero buscar una nueva imagen, de mostrar a un ser social, una búsqueda del espectáculo, perdiendo muchas veces la interacción interna y el carácter de las danzas, buscando formas de interpretación más allá de las mismas, que, si lo hablamos como un lenguaje cultural esta permitido, pero nos vamos a otra forma de ver.

Proyección 3er nivel, o estilizado, los jóvenes danzantes de ahora, ya no son exclusivos, experimentan y recorren otros estilos y géneros, se alimentan mentalmente y corporalmente de formas danzarías, ajenas muchas veces de nuestro concepto de folklore, pero que, en muchos lados, tienen su origen en alguna costumbre regional y por tal forma parte de otra cosmovisión cultural.

Experimentan, vivencian, crean, y se quieren sentir no solo identificados, sino plenos, cuando se están expresando a través del movimiento, por lo que integran movimientos foráneos, a las estructuras de las danzas, recrean momentos corporales distintos a lo que estamos acostumbrados, propios de su visión, de su entorno y de su relación social con él.

Ahí estamos pasando por el mismo proceso de la música, en vez de variaciones musicales, estamos visualizando variaciones corporales de movimiento de texturas corporales, propias del modernismo que la juventud vive.

Ni que hablar cuando estamos trabajando con técnicas teatrales, que deberían usarse mucho en tradicional, pasamos a realizar con las danzas cuadros dramatizados, representando situaciones de épocas históricas, o ficticias, donde se debe respetar más allá de la vestimenta, la representación de roles sociales, donde el movimiento gestual en sí, o paraverbal, debe hablar por si solo, transformándose en un nuevo lenguaje en el escenario, aportando esto al hilo conductor de la obra, usando nuevos recursos que se viene aprovechando por varios productores y directores en sus presentaciones, no realizar danza sueltas, sino obras integradas, y no tiene porque ser tradicional, existen y se crean obras de ficción, con un formato proyectado o estilizado, en especial para niñ@s y adolescentes.

La integración de nuevos lenguajes, ha sido la búsqueda de la juventud, cada vez que se integra al folklore, no va esto al detrimento del mismo, sin a la dinámica y al enriquecimiento que el acervo social debe tener.

Estas nuevas formas se integran cada ves más a un lenguaje que se integra al espacio escénico, que analiza y ve sus leyes, para crear un producto artístico, donde el bailarín por sobre todo se siente y se ve identificado.

¿Qué pasa entonces con la visión de que hablamos al principio? ¿Genera un nuevo paradigma, una nueva visión? si esas estructuras danzarías se generaran ahora, como se verían, como se bailarán, estamos viviendo en los bailes populares desde hace años el bailar nuevamente sueltos, a pesar de reconocerse como pareja, de bailar grupalmente, hasta dentro del mismo sexo, de ir a moverse como nos sentimos, ya que bailar es espontaneo, tiene que ver con el sentimiento que la música le hace sentir al que bailar, que se despoja por medio de ella, en una sociedad donde se han perdido muchas inhibiciones, tabúes y se expresa corporalmente sin restricciones.

Traemos esas figuras, esas formas musicales, las expresiones de las mismas y su carácter a la época actual, como se bailarían, que interpretación tendrían, no hay polleras como antes, que harán las manos en el momento de un zarandeo, es una presunción de una sociedad, pero valido como lenguaje artístico.

Existe el crear libre dentro del folklore… no. Porque una creación es una representación de un concepto social, una imagen de la misma, una foto de la visión del coreógrafo de la sociedad con diferente cristal, donde el bailarín es parte de la misma y la va a representar según su estado de ánimo, aunque este pautada la coreografía, va haber detalles diferentes según el momento de tiempo en que esta es representada. Crear una coreografía, un cuadro, una presentación, es una responsabilidad, primero con la persona que va a interpretar la misma, ya que ella va a ser el instrumento catalizador de la inspiración, y el público, que va a sentirse o no, buscar las herramientas de comunicación con él, ya que según el momento histórico y cultural son diferentes, para que no pase como algo más, un juego, de movimientos y colores sin sentido.

La danza juega con texturas de sonido, movimiento y colores, siendo el folklore una forma de interpretación de la misma, más allá de la visión y el estilo que queramos impregnarle, se necesita formación y estudio, al momento de idealizar y proyectar una propuesta.

Música FolkTranoTra


Estuve trabajando en clase con un video con un grupo de música y danza que hicieron una muestra en un evento de Italia, en determinado momento mis estudiantes me preguntan que era lo que están mirando, porque parecía folklore.

Y ahí comencé a pensar, que hacia que algo musicalmente fuera considerado tradicional, o no.

Demos ejemplo con la guitarra, instrumento por demás tradicional, ¿pero lo es actualmente?, Como era el sonido de ese instrumento en su momento? ¿De qué materiales era el mismo? ¿Porque digo que es tradicional?

Originalmente el instrumento era de cuerdas de tripas, pero desde 1948 dejo de serlo, cuando empezaron las cuerdas de filamento de nylon y antes habían empezado las bordonas de metal, pero seguimos diciendo que el instrumento es tradicional cuando los materiales del mismo han cambiado, ¿qué es entonces lo que se usa para decir que el instrumento es tradicional? vamos hombostel-sach, donde se crea la primera clasificación física de los instrumentos, actualmente usada, y donde vemos, que el material usado para los mismos, no aparece como parte de su clasificación sino la forma de producción del sonido y su amplificación.

Por lo que empezamos a ver que para definir que la guitarra es tradicional, tuvimos que referirnos a la organología y a la producción del sonido, donde la misma es acústica, por punteo.

¿Instrumentos introducidos por los españoles como el violín, donde tuvieron su auge en las misiones jesuíticas, perdón introducido… y la guitarra? Este instrumento el violín muy usado en la música religiosa, en las misiones, en nuestra cultura tuvo una nueva visión y estructura, los violines cambiaron no solo sus materiales de construcción sino también la estructura de su caja, donde la misma toma dimensiones distintas a las del violín de concierto, y luego también hubo violines construidos con materiales reciclados, hasta con las cajas de resonancia con lastas de aceite.

 

¿Qué pasa entonces cuando decimos que una música folklórica deja de ser tradicional, que pasa con la juventud actual que su afán de una nueva acústica propia de la época le incorpora, una guitarra eléctrica? Generando no solo una nueva acústica, tal como nos mostró el Dr. Nery Cáceres en su obra Ensueños, acá le sacamos el rotulo de tradicional y comenzamos a pasarla a una forma proyectada o estilizada de la misma, ¿deja de ser folklore? ¿Conserva las métricas que la forma musical debe poseer? Ante la ultima pregunta respondemos que, si el nuevo tema modifico la precepción sonora del mismo, pero mantiene la estructura básica, no deja de serlo, pero si paso a un nuevo nivel.

Que pasa entonces con aquellos grupos que basados en las técnicas de Stomp, trabajan un nuevo nivel acústico, ya que esta técnica nos hace trabajar con el material reciclado, con las producciones tradicionales de los sonidos, pero con sus elementos modificados, ahí volviendo a la clasificación referida, tenemos otros elementos a tomar en cuenta, formas de amplificación, formas del instrumentos, que tipo de ejecución se esta realizando, o estos grupos de nivel ecologista, que buscan preservar y recuperar elementos de desecho dejan de hacer música, o nos muestran otro nivel de la misma, una exploración sonora del mundo del cual jamás nos sentamos a escuchar detenidamente.

¿Qué hacían mis estudiantes? cuando hacían las orquestas con laudes de papel, flautas de papel, tambores de cartón y papel con membranas de nylon, o restos de cueros, ganzá con chapitas de refresco y arandelas, cuyo sonido asombraba a mis colegas y cuando veían, lo que era se asombraban, es música, si por supuesto, es tal vez una forma de generar música diferente.

En la percusión usando los bombos, los cuales poseen diferentes tipos de sonido debido no solo a la forma de construcción de sus cajas, cosa que ahora se modifico por sus altos costos y de personas que las diseñen, las membranas donde las mismas han variado desde pieles de oveja, cabra, vacuno, y ahora hasta membranas de acrílico, han usado pero sigue siendo tradicional su uso, pero cuando vamos a el uso de una batería, ahí entramos de nuevo a que las propiedades del sonido han sido alteras drásticamente y ahí es, cuando podemos decir que vamos hacia un nuevo sonido folk, no tradicional

Y en la parte vocal, ni hablar de músicas vocales silábicas, tenemos producciones, corales de alto nivel, propias del modernismo actual,, donde se realizan armonizaciones y arreglos propios de la modernidad, alimentando y enriqueciendo el folklore actual, también las técnicas de composición polifónicas propias de la música culta, que comenzaron a alimentar, al folklore desde mediados del siglo XX, como los hermanos Ábalos, que introducen al piano, en su música, trayendo una nueva acústica, propia de otro estilo.

Por lo que estamos viendo en los últimos años, el folklore tuvo la misma nutrición técnica y de elementos que tiene la mesomúsica, las vivencias culturales, la modernidad de la época están alimentando al mismo, la juventud, está volcando sus experiencias instrumentales y musicales, está trayendo, aplican al mismo el paisaje sonoro contemporáneo, volviendo armonioso al oído de quien vivencia el mundo de la música actual para hacerla agradable a su oído

También tenemos a la juventud de los últimos años, que le agregaron tendencias melódicas y rítmicas a la música rompiendo su estructura ni que hablar cuando crean aires, no respetando las frases musicales, o células rítmicas, donde se le introduce alguna variante, o nadie recuerda a Piazzolla, cuando le introduce arreglos de ritmos, de armonías, y por supuesto tímbrico al cambiar algunas formas de ejecución, a las vanguardistas de estilo culto

Por lo que vemos el folklore se ha introducido en las nuevas generaciones, lo respeta como tal, pero lo adapta a sus vivencias personales, lo transporta al paisaje sonoro cotidiano que vive sus días, para el sentirse identificado, representado y poder vivirlo en sus ejecuciones.

Entonces el folklore se ha renovado, se ha actualizado al mundo actual y debemos aprovecharnos de las propiedades físicas y musicales para su análisis y posterior clasificación, dejando de lado el gusto personal.

Tradicional: de base monódica y canto silábico, tenemos música etnográfica de los pueblos originarios, siendo estas trans culturadas sobre mediados del siglo XVIII con las corrientes migratorias, donde estos realizan una integración de sus instrumentos con los nuestros.

Proyección: la instrumentación es mejorada en su ejecución, y la parte vocal se puede llegar a ser polifónica lo mismo que en la parte instrumental, manteniendo las estructuras de células y fraseo musical.

 

Estilizado:  se puede llegar a introducir instrumentos modernos como ser batería e instrumentación electrónica, reciclaje, ya que estas formas tienen variaciones en la producción sonora, pasa de la acústica a la electrónica, y las formas de ejecución también son modernizadas, variando también el trabajo vocal en la misma, y produciendo variaciones de las células rítmicas, con arreglos armónicos y o melódicos y no manteniendo muchas veces la estructura de las danzas.

 

Este es un simple panorama el genero musical folklore, que no escapa a la retroalimentación, que los vínculos con la sociedad le generan, enriqueciéndolo con las vivencias culturales del momento, donde aún faltaría agregarle y analizar las de la producción tecnológica desde que se graba, y se transmite en forma masiva.

domingo, 19 de agosto de 2018

EL FOLKLORE, como ciencia antropológica



El folklore se dedica a estudiar los rasgos primitivos, de carácter residual, en un grupo que está dentro de una sociedad civilizada.


El folklore fue creado en base a la sociedad europea del siglo XIX, donde se estaba observando rasgos primitivos que estaban desapareciendo; los cuales no podían ser atribuidos a la sociedad en la cual se localizaban.
La palabra, o mejor dicho, el vocablo FOLKLORE fue propuesto por William John Thomson en una carta dirigida a la revista 'The Athenaeum" en Londres; dándole nombre así "al saber tradicional del pueblo".
 
Todos aquellos fenómenos pertenecientes al saber tradicional del pueblo, se conocen mediante una investigación sistemática y científica.

Este vocablo, 
FOLKLORE dio lugar a divisiones o niveles en la sociedad europea, que luego traspaso sus fronteras, obteniendo este diferentes análisis e interpretaciones


1) Llamado Letrado
2) El Folklore
Un 3ero. que se da en el resto del mundo: la etnografía.

Carlos Vega dice que se dan 3 niveles:
Superior: El cual se encuentra con adelantos técnicos y culturales, el cual acepta con facilidad los cambios.
Inferior: De carácter etnográfico (indígena), de rasgos primitivos, con un sistema de vida totalmente cerrado a los avances.
Abstracto: En el cual se encuentra ubicado el folklore, cuyos elementos son parte de los niveles anteriores; el cual acepta los cambios según se los requiera.
 
Según Cargos Vega en nuestro país habría dos formas de proceso de folklorización

1) Cuando la cultura es dominada por otra superior, pero mantiene sus rasgos naturales en mayor parte, dando paso a costumbres ciudadanas que luego son adaptadas al medio por la población, en nuestro caso podemos decir la campesina, transportando rasgos citadinos a danzas rurales.

2) Cuando los rasgos del medio rural pasan a la urbanización, tal vez sean los que se dan con menos frecuencia, pero si observamos danzas y costumbres veremos que hay en pequeñas dosis, dependiendo de la apretura social de elemento rurales.


Para que un hecho sea folklórico debería cumplir ocho condiciones que son: colectivo, popular, empírico, oral, funcional, tradicional, anónimo y regional.

COLECTIVO: Un hecho o costumbre, que en la actualidad es aceptado como folklórico: tuvo su origen como producto de un acto individual, pero posteriormente pasó a ser aceptado y adoptado por un grupo, pasando a ser colectivo y se da como algo natural, propio y vigente dentro de la sociedad.
POPULAR: Este hecho o costumbre pasa a ser popular por la asimilación que el pueblo ha hecho y como resultado lo integró a su vida diaria, como por ejemplo: el mate.
EMPÍRICO: Es decir que se efectúa espontáneamente y se va trasmitiendo una vez aprendido, por experiencia y observación de generación en generación.
ORAL: Tanto el aprendizaje como la transmisión del hecho folklórico, es por mediación oral sin quedar registrado, y se lo transmiten entre los integrantes de la comunidad.
FUNCIONAL: El hecho folklórico pasa a ser funcional, cuando identifica al pueblo o comunidad consigo mismo, satisfaciendo las necesidades sociales o espirituales de dicho pueblo.

TRADICIONAL: Para que el hecho sea folklórico debe tener arraigo popular, lo cual significa tener permanencia a través del tiempo. Subsiste a través de él, transmitiéndose de generación en generación.

ANÓNIMO: Que sea anónimo depende de la permanencia en el tiempo que ha tenido el hecho en la comunidad. Si el hecho persiste en el tiempo sin haber dejado constatado su origen, está implicando su anonimato.

REGIONAL: El ámbito folklórico es la región, cuyos habitantes conservan anónima y tradicionalmente un legado cultural.

Los hechos folklóricos son geográficamente localizables, tienen expresión regional. La localización geográfica de un hecho folklórico no depende de la división política de una región, país o continente.

Se estudian dos tipos de folklore: 
el nuclear el accesorio.

El folklore nuclear trata de todo aquello que queda en la conciencia mítica, es decir, trata de los usuarios de la conciencia mítica.
Es el estudio de todo lo que el hombre antiguo usa en su vida cotidiana: región, supersticiones, fiestas religiosas.
La conciencia mítica es una forma de enfrentarse al mundo y a su vez es una forma de vida diferente a lo racional.
El folklore accesorio estudia todo aquello que queda por recuerdo y por tradición y no es residuo de la conciencia mítica. Por ejemplo: los vestigios de grupos ya extinguidos, sus relaciones con otras comunidades, etc.
El folklore accesorio comprende: artesanía, construcciones, vestimenta, literatura, música y festividades profanas.
 
El término ha variado su significado y su uso desde que William J. Thoms lo dio a conocer, dándole de esta manera un nombre al "saber del pueblo". 
Muchos autores se han dedicado a buscar y analizar su significado; entre ellos, se puede citar a Lauro Ayestarán, Raúl Cortázar, Carlos Vega e Isabel Aretz, por mencionar algunos. 
El problema reside en que cada uno de ellos ha impregnado al término con valores propios de la formación cultural de cada uno, haciendo al término más formal en unos casos, y más popular en otros.

En nuestro caso afirmamos que el folklore es la cultura misma de cada pue­blo, y que lo va a identificar como tal. 
Para afirmar esto me apoyo en la antropología cultural, con la que el folklore tiene relación directa, pues ambas estu­dian la cultura del hombre, su origen y evolución; tomando en cuenta las circuns­tancias en que se presentan los hechos, se lo va a definir como el conjunto de tradicio­nes o costumbres, a ser: religiosas, leyen­das, arquitectura, vestimenta, alimenta­ción, música, danzas, etc. O sea el conjun­to de actividades que un pueblo lleva a cabo a través de su vida diaria; pero este conjunto de actividades es muy amplio y complejo, fundamentado y formado por diferentes componentes. A ser: psicológi­cos, sociales, históricos y regionales. 
Los elementos psicológicos son los más difíciles de explicar, teniendo su ori­gen y residencia en la conciencia del hombre, pero influye de forma determi­nante en la psicología grupal, hasta el punto de determinar sus formas de vida y el orden social predominante. Estos ele­mentos son más conocidos, como ser: religión, supersticiones, fiestas religiosas, cuentos mágicos, etc. Su origen por lo común es muy antiguo e impreciso y su transmisión generalmente se hace por vía oral; son muy pocas las culturas que hacen gala de una trasmisión escrita de estos valores. Muchas culturas dan a los elementos naturales, como el sol en los Incas, características de Dios. Otras cultu­ras, como las indígenas norteamericanas dan esta distinción a los animales. Las culturas más avanzadas poseen dioses míticos. Estos hechos dan origen a cancio­nes como: "El canto del viento" de los Navajos, o a las festividades en honor al dios Baco, lo mismo que ceremonias o rituales incorporados a la cultura judeo-cristiana.

La estructuración social la tenemos en algunas danzas, estando determinada la ubicación según su posición o jerarquía en la sociedad; en especial en fiestas religio­sas; en otras podemos ver la estructura socio-familiar, como por ejemplo en la Vingakerdans, donde participan dos muje­res y un hombre, lo que nos revela anti­guas costumbres poligámicas (en Suecia). También en danzas como Las Cuadrillas y Los Lanceros podemos ver la importancia de la vida militar y su reflejo en la sociedad en determinadas épocas. 
Tenemos también la importancia del folklore como comunicación y nexo entre los pueblos, lo cual queda demostrado en la aparición de los juglares de la Edad Media. 
También los hechos históricos marcan al folklore de una región, a través del proceso de aculturación y transculturación que hace que las costumbres varíen según las circunstancias en que vivan; los he­chos históricos muchas veces marcan a los pueblos, quedando registrados a tra­vés de las danzas y canciones, como por ejemplo los cantares de gesta de la Edad Media. 
Por último, y no menos importantes, son los aspectos regionales, que influyen en la forma de vida de los sistemas cultu­rales; por ejemplo, en la arquitectura: las construcciones con techos a dos aguas, debido a la nieve, en los países alpinos en la vestimenta tradicional de cada región, de acuerdo a las materias primas existen­tes y el clima predominante. Así mismo la geografía del lugar influye en los estados de ánimo y movimientos coreográficos, los que se complementan con los aspectos religiosos. También en los instrumentos musicales, muchas veces parecidos en forma, pero que modifican su sonido debi­do al material con que están construidos.

Todos estos factores: patrióticos, po­líticos, religiosos, amorosos, que forman parte fundamental en la vida de los seres humanos y sociales, forman un caleidoscopio muy complejo, que los expertos deben tomar en cuenta cuando se enfrentan a un hecho folklórico, ya que el sentimiento de cada pueblo se va a ver reflejado en formas muy variables según su idiosincrasia. 
A su vez, debemos tener en cuenta que estos factores son variables según el momento histórico-cultural en que se viva, por lo que podemos decir que el folklore deberá ser estudiado en forma dinámica, atendiendo al presente en relación con su pasado.




Copa De Campeones


La Copa de campeones fue una propuesta de la Comisión organizadora de Minas y Abril, para el presente año, solicitando para su organización y clasificación el apoyo de la RED: De Tranqueras Abiertas, quedan inaugurada oficialmente la temporada 2018 el 7 de abril del presente año, siendo la final el 8 de abril del 2019






Les dejamos las bases y los eventos que permiten la clasificación para la presente edición



Instrucciones para la copa de campeones

(Ajustes de clasificación)


Clasificara por cada evento un grupo de danza sin importar su estilo, y un grupo de malambo por este primer año


El grupo de danzas mínimo 3 parejas o 6 personas en el escenario, sin importar estilo y categoría, saque el mayor puntaje dentro del evento, si el grupo ya está clasificado, se pasa al que esta siguiente en puntaje y sucesivamente hasta que salga el clasificado por el evento


El grupo de malambo (zapateo, sin agregados de ningún tipo), 4 personas o más pudiendo ser mixto, la música puede ser grabada o en vivo, sin importar categoría, saque el mayor puntaje dentro del evento, si el grupo ya está clasificado, se pasa al que esta siguiente en puntaje y sucesivamente hasta que salga el clasificado por el evento


Aclaraciones


  • Para la copa de campeones, son los eventos en anaranjado los que permiten la clasificación


  • De Uruguay pueden participar todos los grupos que lo deseen, no tiene que pertenecer a “Tranqueras Abiertas”, o sea es abierto a todos los grupos que participen en uno de esos eventos y clasifique


  • Para los grupos extranjeros, solo pueden participar los grupos miembros de “Tranqueras Abiertas” que están desde antes del 1ro de enero de este año, fecha en que se empezó a dar a conocer la copa


  • La final será en Minas y Abril 2019


  • Si en los que cumplan las condiciones de ser el máximo puntaje del evento no están en condiciones de disputar la Copa de Campeones sea en danza como en malambo, el jurado del evento, podrá considerar desierta la clasificación en uno, o en ambos estilos, siendo estos los responsables de mantener el nivel de la misma, y que del evento salga un representante acorde a la organización de la misma, los organizadores de cada evento están enterados del mismo.


  • Se evaluará a cada clasificado, en el mismo estilo, tomándose en cuenta la categoría, en que se presentó para clasificar, siendo el procedimiento para la obtención de la copa, el mismo que se usó para clasificar, con un espectáculo entre 5 y 10 minutos en danza, y de 3 a 5 minutos en malambo con devoluciones incluidas de las figuras (Zapateo)


  • Los grupos pueden en caso de fuerza mayor justificado, comunicándolo con anterioridad, modificar hasta el 20% de sus participantes, pero no pueden haber participado de las eliminatorias en otros grupos, o ser profesores o directores de algún grupo, o serán descalificados (si se da el caso de un director, de más de un grupo, podrá bailar solo en uno, desde la clasificación)
    Comunicando 15 días antes al certamen donde clasifico o a la coordinación del evento, dicho cambi
    o


  • Los organizadores harán llegar al grupo la nómina de los integrantes, estilo, y categoría al grupo, que será enviada a la organización de la final, ya que un representante de ellos está en el mismo


En los eventos CIAD que participen de la copa de campeones, será considerado como un premio especial.
Debiendo el jurado seleccionar a quien otorgarlo como destaque entre los que obtengan primer premio en la Modalidad Folklore, los rubros grupal y Malambo