Introducción
Las técnicas de baile existen y son muy
variadas, con el tiempo cada docente desarrolla su propia técnica según el
estilo al que este familiarizado, no es escusa bailar mal, no es decir que se
está haciendo tradicional con la excusa de no realizar lo estéticamente
correcto.
Intentare aquí desarrollar las técnicas del baile folklórico según la
experiencia que he tenido durante este tiempo de práctica y lo que me
transmitieron los diferentes docentes que me formaron, donde cada maestrito con
su librito, donde se colecta toda la información y luego se depura según la
forma de ser de cada uno, somos el resultado de nuestras experiencias de vida y
de aprendizaje
Como siempre transmito a mis alumnos que el aprendizaje comienza por el respeto a lo diferente, pero en el arte lo diferente, tiene una técnica que depende del marco teórico con el que se trabaja, este encauza una forma estilística de representación y a una base sistémica del trabajo corporal.
A continuación dejare un pequeño resumen del marco teórico que acompaña mi trabajo donde existe una integración del Musicólogo Uruguayo Lauro Ayestaran, del Prof. Fernando Asunçao, del Musicólogo Argentino Carlos Vega, Dr. Augusto Cortázar, Prof. Héctor Aricó, de la Musicóloga Francesa Isabelle Leymarie, entre otros autores de donde he formado mi marco, que sustenta mi trabajo, tanto del punto de vista musical como coreográfico, también aplico en forma integrada, los métodos Orff y Dalcroze desde el punto de vista pedagógico, aunque en la practica un docente es eclético en el momento de buscar un resultado acorde a sus expectativas.
Conceptualización
Definimos al folklore como la ciencia que estudia el conjunto de valores culturales que forman parte del aprendizaje humano, y son parte del patrimonio de una cultura ubicada en una determinada región.
El folklore se encuentra presente tanto en comunidades rurales como urbanas, siendo estos conocimientos transmitidos de generación en generación, siendo parte activa del aprendizaje y de la vida comunitaria.
El mismo se clasifica en elementos a ser: creencias, costumbres, literatura oral, funcionalidad, temporalidad y permanencia, música, baile y arte.
Las creencias reúnen al conjunto de ideas sobre la aparición del hombre, creencias sobre el mundo mítico superior, vida después de la muerte, supersticiones y leyendas mágicas.
Las costumbres guardan relación con las formas de alimentación y la vestimenta, adecuando las mismas según la región geográfica en que se encuentra inserta la comunidad.
La literatura oral, el conjunto de cuentos, refranes, etc., material que engloba el acervo cultural narrativo de la comunidad.
La funcionalidad, parte de que cada
hecho, baile, objeto, vestimenta, tiene una función en si de carácter social o
practico en la vida cotidiana de un momento dado.
La temporalidad y permanencia, tiene
que ver con la generación que lo aplico, en que circunstancia y la forma de la
misma, el periodo de tiempo que el hecho tuvo vigencia funcional en la sociedad
del momento.
El arte abarca el conjunto de objetos manipulados por el hombre, con los cuales establece una modificación de la materia prima, a partir de sus habilidades y de la tecnología adquirida hasta el momento, una de esas formas de arte, es la construcción de instrumentos musicales, que es la integración de elementos naturales, para la creación de un objeto a partir del cual se puedan expresar ideas y sentimientos humanos.
La música se transmite por imitación, careciendo de notación escrita, siendo los creadores de los temas personas que reflejan el pensamiento de la comunidad, quedando los mismos de forma anónima, pasando a formar parte de los valores culturales de la comunidad.
La misma sufre transformaciones, a
medida que se transmite de un miembro a otro de la comunidad, generalmente esta
música es monódica, a no ser en comunidades desarrolladas (musicalmente), con o
sin acompañamiento instrumental, siendo la mayoría de la veces su canto con
entonación silábica, hay culturas con importante desarrollo vocal, eso depende
la organización cultural y social que la misma posea.
La danza es representativa de las vivencias propias de la comunidad, no se ejecutan para un público sino para ser representadas y vivenciadas por los miembros de la comunidad.
Podemos hablar de tres tipos de
folklore según su vigencia:
Viviente: es el hecho folklórico representado en forma espontánea por la comunidad, debido a que el mismo se encuentra presente en el acervo cotidiano de la misma.
Donde la gente baila de forma orgánica (natural) de acuerdo al nicho
cultural en que nace y se genera una forma musical particular... en el bailador
coincide sangre, paisaje y espíritu...lo que menos le interesa es la percepción del observador;
el bailador, baila porque sí, porque así "le sale" y sin querer atrae
miradas...el danzante es lo mismo, pero su motivación es más bien ritual-religiosa y va vinculada a promesas de
vida y participación en procesiones y festividades especificas... Ambos
realizan, pasos y movimientos de oído, del sentir cotidiano, que quien no
vivencio, sería difícil replicar (gracias MaryPaz Carrillo)
Extinto: es el hecho, que debe ser representado, requiriendo que se enseñe, para su transmisión, y necesita de un ensayo para su representación, ya que el mismo dejo de integrar el acervo espontáneo de la comunidad.
Cuando trasciende el nicho cultural que quien observa lo bailable
comienza a hacer eso que ahora llamamos notación coreográfica, imita y realiza
el proceso de academización, el bailarín
-en principio- no baila para sí mismo, se entrena mediante distintas técnicas
(de ballet, danza contemporánea, clásica, Folklorica, etc.) para un público,
para hacer de la danza su vida profesional, para lograr el aplauso y despertar
sentimientos y comentarios (desde la Teoría
de la performance) (gracias MaryPaz Carrillo)
Proyección: es la recreación de hechos culturales, se realiza en ellos
modificaciones a los mismos a partir de las vivencias originales con la
mentalidad contemporánea del momento al ser recreado el mismo.
Según algunos autores, debemos tomar en cuenta que una proyección es como si tomáramos una foto del elemento tradicional y la proyectáramos al día de hoy con elementos modernos
En este tipo de folklore algunos
autores establecen niveles básicos:
Tradicional o 1er Nivel convive con la practica social, se recrea el hecho coreográfica y
técnica usando las características
sociales y culturales a la época que la danza pertenece, tratando de mostrar al
hecho folklórico lo más “real posible”, también aquí tenemos danzas que a pesar
de haber sido creadas, la practica social habitual de la gente, las toma como
tradicional, sin llegar a ser Folkloricas, ya que la comunidad las adopto como
propias y las practica como tales, adoptándolas muchas veces de condimentos
regionales, en el caso de la representación de una danza de una época o contenido
histórico se debería respetar acercarse a la vestimenta de la época
correspondiente, lo mismo que la instrumentación de la misma, siendo en sus
raíces de base monódica y canto silábico, y luego modernizándose sobre mediados
del siglo XVIII con la corrientes migratorias, donde estos realizan una
integración de sus instrumentos con los nuestros, y aportan sus conocimientos
musicales a nuestra.
Debe ser lo más aproximado el
hecho folklórico, es la recreación fiel a lo que fue en su momento el baile,
respetando formas, vestimenta y musicalidad. La expresión y picardía
también.
En tradicional se considera lo
que hoy día se enseña y sobre las formas de un tradicional académico. No
espontáneo. O sea, no se aprendió de forma oral, necesito de un docente o de un
grupo donde aprenderlo
Proyección o 2do Nivel: es aquel que se le integran elementos folklóricos sin que el
objeto pierda sus raíces naturales, estás se reconocen por sus movimientos y
técnicas, se trabajan las mismas sin de las figuras, esta son reconocidas
durante el proceso de la danza permitiéndose algún movimiento extra, la
vestimenta deberá ser diseñada en base a la técnica y lo que se desea mostrar
sin salirse mucho de la vestimenta formal ya que este estilo lo que se le puede
aplicar es una modernización de la misma sin desfigurar el modelo básico, la
instrumentación puede ser mejorada, y la parte vocal se puede llegar a ser
polifónica lo mismo que en la parte instrumental.
Manteniéndose sobre la base
anterior me permite realizar pequeños cambios a las formas, mayor plasticidad y
cierta libertad en movimientos, sin variar demasiado las formas coreográficas
deberían incluirse aquí las danzas originales, que no se tomaron, como
tradicional, por la práctica habitual de los bailarines.
Puede haber cambios estéticos a
la vestimenta, el maquillaje, y la musicalidad más actual, respetando la base y
concepto general folklórico, si con. Versiones más modernas, pero no tan
rebuscadas.
Estilizado o 3er Nivel: en este se integran, conjuntamente con las formas básicas, las
formas libres de movimientos pudiendo usar en estos, figuras de diferentes
raíces coreográficas, y de estilos diversos, implementando técnicas
tecnológicas existente en el período de creación, posee libertad de expresión y
de movimiento, debiendo mantener el espíritu de la danza, se permite una
libertad en la elaboración del vestuario y en material instrumental, se puede
llegar a introducir instrumentos modernos como ser batería e instrumentación
electrónica, variando también el trabajo vocal en la misma.
Mantiene la base y la idea original, con mayor libertad en
cuanto a formas, abierto a la creación, sin limitaciones musicales, expresivas
y coreográficas desde y cuando se respeten criterios escénicos y se mantenga la
idea folklórica de lo que estoy recreando, donde no se pierda lo que hago.
Del vestuario de estilizado no hay limitaciones tampoco, pero
como en lo demás me tiene q dar la idea de que es lo que veo, puedo emplear
movimientos de otras técnicas para enriquecer lo que estoy creando, pero no
deformar la idea.
Hay que diferenciar en Danzas y Bailes.
Las danzas en primer momento con formas y estructuras devenidas
de otras q se acriollaron, luego los bailes (podría ser lo que refieren a
rancho) son aquellas que no tienen estructura coreográfica, si consideran pasos
y formas de tomarse, pero son bailes. Que hoy en día existan recopilaciones que
proponen dos partes es otra versión de la historia.
Aclaración
La cultura es una construcción social,
y como tal cuando escribo, hay momentos, que pongo publico el material
elaborado para ser enriquecido, por otros actores de la comunidad, por eso
muchas veces, pongo a consideración del mismo en la Red: De Tranqueras
Abiertas, para que ese proceso se realice, y luego reescribirlo